El Hatun Ayllu Qorikancha ha culminado, el día 7 de agosto del presente, el III Hatun Tinkuy, que reúne cada año a los ayllus: Paqarina, Inkanato, Poq’enkancha y Tawantinsuyo, junto a diversos personas vinculadas a la investigación y «la revalorización de la cosmovisión y espiritualidades ancestrales».
Tuve la enorme satisfacción, como miembro espiritual de la institución, de seguir los tres días del evento y participar en una de sus sesiones, y expresar mi punto de vista acerca del contexto social y político que afecta las labores del Hatun Ayllu. Al final de mi participación me permití entregar, a los asistentes como a la institución, un conjunto de ideas que podrían ayudar a organizar el Pronunciamiento que resuma algunos de los puntos más importantes de la reunión.
Por el interés del tema y por lo abierto de la discusión, pongo a disposición del público en general, y de los interesados en particular, el indicado documento.

Paso a detallar los temas propuestos:
- Sobre el Qorikancha. Reiterar el pedido de recuperación del principal espacio religioso andino para su uso de acuerdo a los intereses de los herederos de la espiritualidad andina.
- Recuperación y respeto por las formas de expresión de la espiritualidad andina. Exigir que el Estado reconozca las prácticas de la religiosidad andina y le provea la protección legal que le otorga a otras confesiones, espirituales y religiosos.
- Recuperación y respeto por los lugares donde se expresaba, y se expresa, formas de relacionarse con las divinidades andinas. Exigir que el Estado destine presupuestos para la recuperación, mantenimiento de las Wacas de la antigüedad peruana.
- Sobre la manera cómo los descendientes de las poblaciones ancestrales se llamaban a sí mismos. Corregir el error de llamar campesinos a seres humanos que se reconocen con denominaciones distintas, como son: runas, indígenas, nativos, quechuas, chancas, shipibos, conibos, etc.
- Sobre la manera en que algunos sectores de los hermanos de esta parte del continente denominan a este antiguo territorio. La denominación Abya Yala, legítima por el derecho que asiste a todo poblador ancestral o comunidad de usar el nombre que considere conveniente, no refleja el sentir de otros que consideran que las civilizaciones y culturas de gran significado histórico, tienen el derecho de proponer nombres alternativos. Desde ese punto de vista la denominación CONTINENTE PACHAMAMA reúne mejores condiciones para expresar el significado de esta tierra nuestra.
- Reclamar por el respeto al medio ambiente y la naturaleza viva cuando se hace uso de sus «recursos». Instar al Estado a promover y respetar la conservación de la Tierra como morada de la humanidad y respete también el pensamiento antiguo que ve en ella expresiones de religiosidad y que es parte de un legado que debemos conservar y reproducir. Pedir que se respete la opinión de las comunidades sobre el tema.
- Exigir al Estado anule su decisión de construir el aeropuerto de Chinchero. Por las consideraciones emitidas no solamente por los pueblos ancestrales que allí habitan sino por las opiniones de numerosas colectividades nacionales y extranjeras.
- Solicitar, iniciar los procedimientos para conseguir que las legislaciones nacionales incorporen a su doctrina jurídica, el reconocimiento de propiedad ancestral como criterio para impartir justicia respecto a los bienes materiales del territorio nacional. Llegará el día en que la Tierra no será un bien transable, entonces se les entregará a los usuarios en usufructo temporal. La Tierra es de la humanidad.
