J. M. Arguedas fotógrafo

¿Arguedas fotógrafo?, sí, fotógrafo. ¿Y puede no serlo alguien que exhibe los encuadres y los temas y espíritu que lucen sus imágenes? Lo es, por mérito propio y sin apoyarnos en sus lauros literarios y poéticos. No abrigo duda que la gran capacidad estética y artística de la cultura de la que proviene, es responsable de esta diversidad de intereses que cultivó. Sin embargo, en todas las culturas hay seres polimórficos y creativos como José María. Recuerdo a Juan Rulfo, su gran amigo. Quizá hablar de fotografía fue una de las razones de la gran admiración y fraternidad que se prodigaron. No es casualidad que algunas imágenes pueden ser consideradas de autoría compartida. Sus temas no son distantes: la soledad humana, desesperanza y el andar con la mirada empañada. De estas cosas se ocupa nuestro escritor. Cuando la geografía se asoma en el horizonte agrava la insular estadía de sus modelos. No importa si lucen acompañados, prevalece siempre la orfandad, la desesperanza; el  sentimiento waqcha.

También le interesó mostrar la concentrada determinación de persistir, no doblegarse; insistir al mismo tiempo de distanciarse de la cotidiana realidad y ejercer actividades de esparcimiento y confraternidad. Aún en esos instantes se perciben las dificultades que han olvidado transitoriamente. En Chimbote, Bermillo o La Muga, su propósito es siempre el mismo, auscultar, penetrar en el espacio interior guardado por las apariencias. Sus personajes nos explican biografías, cuentan sus fracasos y delatan sus esperanzas. Rigidez en la actitud, velo artificial sobre las formas, modelos que eligen sus mejores perfiles sin poder traicionar sus realidades ocultas.

Sus tomas de Chimbote y España, tuvieron el propósito de oficiar de memoria auxiliar para sus trabajos y también explicar que sus investigaciones y creación provenían de la «realidad realidad», «pura vida». Allí podemos ver a sus personajes en agraz, compuestos y preparados para después ser recreados en tinta y papel. No reparó, quizá, en que ya el propio acto de congelar sus imágenes era un proceso creativo independiente, dueño de sus propias leyes: aquella que se escribe con luces, sombras, y tiempo y que no requieren de palabras para ser entendidas.

Las fotografías de Chimbote han sido extraídas de la publicación que hizo Inti Briones en junio de 2013 en la revista Lecturas. Las pude observar inicialmente en una publicación que hizo Abel Carbajal Arguedas. Las imágenes españolas son copias de las publicadas por el escritor en su libro Las comunidades de España y el Perú. Juzguen con benevolencia la calidad de las reproducciones. El propósito es mostrar la capacidad que tuvo el escritor de condensar visualmente esa momentánea sensación que se percibe de estar en el otro, interpretarlo, escribir con la mirada, cuando se activa el obturador de una cámara fotográfica.

Las reseñas que acompañan a las fotografías son reproducción de pasajes de su obra El zorro de arriba y el zorro de abajo. Las de España corresponden a la obra citada. Es un encuentro libre de imágenes y texto. Hacen par con el espíritu que las anima.

Esperamos que algún editor se proponga rescatar esta faceta soslayada de José María con la calidad que merece su producción fotográfica.

«Chaucato partió en su bolichera Sanson I, llevando de tripulación a sus diez pescadores…»
«Media hora después, las lanchas bolicheras habían tendido calas de doscientos y trescientas brazadas se largo sobre la mancha.»
«-¿Conoce usted, don Angel, la historia sentimental del patrón de lancha, Guerrero, venido de Sicuani, Cuzco?»
«-Y así, asicito como este bicho, los serranos de todos los pueblos de las montañas andinas, ¿no es cierto?, siguen bajando a buscar trabajo a Chimbote..»
«Nadie echaba basura en ese cilindro; la arrojaban a su alrededor. Entre el cilindro y el muro quedaba un pequeño espacio donde alcanzaban a llegar los borrachos mestizos respetuosos, para vomitar.»
«Una fila en ángulo de enormes alcatraces apareció sobre la Sansón I. El cerro El Dorado, cortado a pico sobre el mar, con santuarios preincas en la cima, se elevaba, alto, muy a lo lejos…»
«-Son obsesiones que tenemos los aleviatados, amigo. Pero dicen, don Ángel, que aquí en Chimbote, a todos se les borra la cara, se les asancocha la moral, se les mete en molde»
«Entonces calculamos y dijimos: los criollos son todavía más ansiosos de vicios que los serranos. Son como yo, pero no tienen frenos.»
«Tinoco volteó el cuerpo y se fue caminando hacia la puerta. La abrió despacio, salió a la calle. Volvió a subir al arenal de San Pedro.»
«El jefe de planta de la fabrica de pescado Nautilus Fishing, don Ángel Rincón Jaramillo, vio aparecer en la puerta de su oficina a un caballero delgado, de bigotes largos y ralos, cuyos pelos muy separados se estiraban uno a uno, casi horizontalmente, hasta despertar una curiosidad irresistible y risueña.»
«Ya no era Cuerpo de Paz sino ayudante albañil permanente de don Cecilio Ramirez.»
«-Compadre, mi’han botado ya dos veces del Mercado Buenos Aires Línea. Primera vez hey peleado, rabiado, peligrado. Los monitores guardias mi cachetearon, me tiraron palo.»
«Me dijo que esa música llegaba a comunicar la esencia de almas puras e indomables […]Esta música ha resistido invasiones y menosprecio más de cuatrocientos años.»
«Los pantanos donde los zancudos reinan; los desiertos pesados fueron invadidos por esa avalancha.»

«-¿Quién eres; qué serrana eres?- le preguntó el guardián-sacristán.»
«A los pobrecitos serrano les haremos enseñar a nadar, a pescar. les pagaremos unos cientos y hasta miles de soles y ¡carajete! como no saben tener tanta plata, también les haremos gestar en borracheras y después en putas y también en hacer sus casitas propias que tanto adoran estos pobrecitos. «
«Llevando sus cruces la gente entró en la parte deshabitada del arenal. El médano se emparejaba muy arriba, con los Andes de roca luego con la nieve. Enrojecían ya, sombreando, las nubes del lado del mar. Comenzaba el crepúsculo. «
«-Oiga usted, don Ángel, aunque no lo crea ¡ese zumbido es la queja de una laguna que está en lo más adentro del médano San Pedro, donde los serranos han hecho una barriada de calles bien rectas, a imitación del casco urbano de Chimbote…»
«Las sombras se estiraban hacia el lado de la cordillera. Los pobres no dejaron una sola cruz en el lomo del médano. La gente de las barriadas allí reunidas sacó, primero, una cruz cada quien, y sólo uno que otro sacó más de una cruz.»












¿Arguedas?, no, Juan Rulfo. Una imagen a manera de transición entre Chimbote y España.

«La asistencia dominical a misa era obligatoria. Se había publicado en la puerta de la iglesia los nombres de quienes faltaban a misa.»
«Instrumentos para la trilla, Bermillo»


«Las mujeres visten, en cambio, en las dos comunidades de Sayago citadas, exactamente igual que las señora principales de los pueblos andinos del Perú»
«El trabajo de la mujer no deja de ser nunca abundante y hasta abrumador, mientras que el del hombre es duro e intenso sólo durante las fases más importantes del cultivo.

«La esposa no usa el apellido del marido, sigue llevando su nombre y apellido de soltera y los amigos y parientes así la nombran.»
«La mujer trabaja tanto o más que el marido.»
«Se sigue usando, por los labradores ollas de barro, pero las traen los mercachifles y traperos ambulantes…»

«Interrogué a uno de los maestros si la escuela contribuía en forma directa a mantener la separación tan rígida entre los niños de sexo diferente. «Eso de andar separados hombres y mujeres sale de ellos mismos», me respondió»
«Es decir que las fiestas constituyen para todos una ocasión de recrearse más que de rendir culto a Dios y los santos»
«La familia constituye un verdadero núcleo sólido de individuos vinculados por la necesidad común del trabajo»
«La familia constituye un verdadero núcleo sólido de individuos vinculados por la necesidad común del trabajo.»
«Podemos afirmar que en Bermillo, a pesar de que la casta de los señores no tiene origen secular ni es una aristocracia de sangre, logró, mediante los recursos de la ideología socio-religiosa imperante en España, consolidada por el triunfo de Franco y de la Iglesia en la guerra civil, imponer en los labradores-vecinos una autoconciencia de su inferioridad humana en relación a burócratas comerciantes y profesionales.»
«En Bermillo la clase baja aparentaba estar resignada, religiosamente pasiva, ante el imperio de los señoritos.»
«No se concibe en Sayago ningún vecino sin tierras. Vecindad y propiedad territorial son conceptos idénticos.»
«Quien labra la tierra ocupa inexorablemente, la blase baja.»
«Vivian en paz los labradores entre ellos, a pesar de su avaricia.»
«El comunero sayagués de los pueblos que estudié no se diferencia mucho por el aspecto externo del comunero de Lucanas […] No se trataba, por supuesto, de que esta impresión estuviera inspirada exclusivamente por el traje…»
«A los tres años visten a los niños con pantalón largo y chaqueta.»
«Es el tipo de ocupación lo que levanta la valla, lo que delimita los dos mundos sociales de Bermillo…»
«Ni hablar de que una niña pueda hablar a un chico, ni siquiera para conversar de la Virgen Santísima, me decía una joven solterona que fue una de mis buenas informantes.»
«Tomé muchas fotografías de los instrumentos, del maestro y de su esposa e hijo. tuve que suplicarles que salieran a la calle para que las fotografías resultaran nítidas…»
«Nuestros excelentes amigos y vecinos Elías y Agustina, que tenían ya tres hijos cuando estuvimos en Bermillo y diez años de casados…»
«Los niños de 5 y 6 años se supone que todavía no tienen «malos instintos», que son «angelillos» y que pueden, por tanto, jugar entre ellos, libremente, sin peligro de ninguna clase para la pureza del alma»
«Pito y caja de Cajamarca.»
«El último gaitero de La Muga»

6 Comentarios

  1. En una de esas fotos sale mi tío, que labró la tierra, toda su vida… Afortunadamente, ahora los labradores no son pobres… ahí la tesis de Arguedas no se cumplió. ¡Gracias por compartir esta joya etnográfica! Saludos

    Le gusta a 1 persona

  2. sawasiray dice:

    Saludos también desde el Perú. Un gran abrazo.

    Me gusta

  3. Carolina dice:

    Muy hermoso, gracias.

    Me gusta

    1. sawasiray dice:

      Al contrario, gracias a Ud. por llegar a estas páginas.

      Me gusta

    2. sawasiray dice:

      Al contrario, gracias a Ud. por llegar a estas páginas. El homenaje que recibe en Bermillo es una muestra más de su universalidad.

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s